Profesionalización del fútbol chileno: desafíos pendientes

En 2021, solo un 4,4% de las jugadoras del medio nacional declaraban estar vinculadas contractualmente con sus clubes en los que militaban. Un año después, se promulgó la Ley N°21.436, que garantiza la profesionalización del fútbol femenino. Pero, ¿se trata de un avance suficiente?

El nuevo marco normativo entró en vigencia el pasado 10 de octubre de 2022, busca garantizar los derechos laborales y contractuales de las jugadoras que participan en el Campeonato Femenino de Fútbol chileno, es decir, de la primera división. En términos prácticos, lo que hace la Ley N° 21.436 es consagrar la exigencia de celebración de un contrato de trabajo entre las sociedades deportivas profesionales y las jugadoras que sean parte del Campeonato Femenino de Fútbol.

La entrada en vigencia de esta norma es escalonada: los clubes de fútbol tendrán un plazo de tres años para cumplir con la obligación de efectuar la contratación laboral de todas las deportistas. Este proceso será gradual, pues, durante el primer año los clubes deberán tener contratado al menos al 50% del plantel; al segundo año, se aumentará la exigencia al 75% y, ya para el tercer año deberán contar con contratos para el 100% de las jugadoras.

Además, se establece un incentivo para los clubes de fútbol al disponer que, al cumplir con lo anteriormente señalado, podrán postular a los beneficios del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte y de las Donaciones con Fines Deportivos.

En septiembre del 2022, para asegurar la efectiva implementación de este reconocimiento legal para las jugadoras del medio nacional, se constituyó una mesa de trabajo para fiscalizar el cumplimiento de la Ley N° 21.436, la que se compone por representantes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio del Deporte, clubes de fútbol y la ANFP.

Sin embargo, aun sin noticias acerca de las bases del torneo de la división de honor del fútbol femenino chileno, no es posible determinar si todos los clubes cumplirán con la normativa y cuál será la determinación de la ANFP o del Gobierno para aquellos casos donde no se cumpla el requisito de acreditar el 50% del plantel contratado. Sólo sabemos que el torneo tendrá su pitazo inicial el próximo 4 de marzo.

Ante la ausencia de las bases del torneo, se asoman varias dudas: ¿de qué manera los clubes de fútbol eligirán a las jugadoras contratadas y las que no? ¿podrán ser contratadas las futbolistas juveniles que actúen en el primer equipo? ¿Los clubes que no cumplan con el requisito de contratación podrán participar del torneo?

Sumado a la incertidumbre, se hace necesario recalcar que si bien el esfuerzo que hace la Ley N° 21.436 es valorable, sabemos que es insuficiente. Además de consagrar una vigencia que recién terminará de implementarse recién el año 2025, el cuerpo legal nada dice respecto de una “igualdad salarial” con los salarios de los planteles masculinos. Tampoco se hace mención alguna al fútbol formativo.

El Director Técnico de Palestino, Claudio Quintiliani, nos cuenta que su equipo ya cuenta con 9 contratos, por tanto, como máximo contarán con otras 9 jugadoras adultas. El resto del plantel será completado con jugadoras juveniles. El DT árabe sostiene que la aplicación de la ley tiene pros y contras. Por una parte, es probable que algunas jugadoras desaparezcan de la órbita de la ANFP. Pero, por otro lado, considera que las jugadoras tendrán más responsabilidad para jugar el torneo y además, lo que es más importante, se le va a dar más espacio a las jugadoras juveniles, que con 15 o 16 años van a debutar en los primeros equipos.

Este medio ha consultado al Ministerio del Deporte sobre la posición al respecto, sin recibir noticias al cierre de esta edición.

¿Cuál es la realidad en otros países?

La demanda por la profesionalización del fútbol femenino es transversal, siendo uno de los ejes estratégicos declarados por la FIFA desde el año 2018. Asimismo, la FIFPRO también persigue el mismo objetivo, pues, en septiembre de 2022 firmó junto al Foro Mundial de Ligas un Acuerdo Laboral Global, que pretende estabilizar el entorno del fútbol profesional mediante el fortalecimiento de los representantes de los empleadores y los empleados a nivel mundial y la promoción de condiciones justas de empleo en el fútbol.

En el contexto latinoamericano y mundial, Chile es el país donde se da la menor proporción de jugadoras contratadas. Según datos oficiales de la FIFA, en Argentina, el 50% de las jugadoras del medio local tienen un contrato; le sigue Colombia, con un 80% y lidera Brasil con un 88%.

En Estados Unidos, si bien la totalidad de las jugadoras mantiene un contrato con sus clubes, se enfrentan un desafío distinto: lograr la igualdad salarial con sus colegas masculinos. El “equal pay” fue un logro reciente en el país norteamericano, que, luego de un mediático litigio con la Federación de Futbol estadounidense, las jugadoras llegaron a un acuerdo que consistió en el pago a cada una de ellas de 24 millones de dólares en compensación por la discriminación salarial durante estos años y el compromiso de igualar los salarios de los equipos nacionales masculinos y femeninos.

Fuentes consultadas.
Ley N° 21.436
Radiografía del Futfem realizada por Anjuff en 2021.
Informe de evaluación comparativa de la FIFA: fútbol femenino
FIFPRO se reúne con OIT y WLF para discutir trabajo decente en el fútbol profesional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *