La Dirección del Trabajo inició la fiscalización a los 33 clubes profesionales de fútbol femenino.

Este viernes 28 de marzo previo al encuentro entre Universidad de Chile y Everton, válido por la quinta fecha de La Liga, la Dirección del Trabajo junto al Seremi Metropolitano del Trabajo y Previsión Social y la ANJUFF, llegaron hasta el Estadio Santiago Bueras de Maipú para dar inicio al programa inspectivo del fútbol femenino.

Cabe recordar que en abril del año 2022 se promulgó la ley N° 21.436, la cual exige la celebración de un contrato entre las sociedades anónimas deportivas profesionales y las deportistas. Esto se implementaría mediante plazos a cumplir por parte de los clubes, el año 2025 debieran estar el 100% de las jugadoras con contrato laboral, aparte de tener las condiciones, en cuanto a salud e higiene, óptimas para desarrollar la actividad.

En este contexto y con el fin de verificar cumplimiento de normas laborales y de salud y la contratación de las jugadoras, la fiscalización fue llevada a cabo a cargo de un equipo de inspectores de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente, la Inspección Provincial del Trabajo de Maipú y de la Unidad de Procesos de Fiscalización Focalizada.

 La inspección abarca los 14 clubes de primera división y 19 de segunda división, y el monto de las sanciones aplicables a las infracciones que sean detectadas fluctúan entre las 5 ($340.170) y las 60 ($4.082.040) UTM.

Posterior a la fiscalización, el director del Trabajo, Pablo Zenteno señaló “Hemos constatado distintas situaciones laborales, desde la contratación laboral, el tema de jornadas, vamos a revisar también aspectos de remuneraciones, pero donde más hemos puesto énfasis es en materia de higiene y seguridad, donde hemos constatado algunas situaciones infraccionales y por tanto vamos a seguir desplegando este tercer programa nacional de fiscalización en todo el país”.

El programa se comenzó a llevar a cabo el año 2023, donde se debía cumplir con el 50% de contratos laborales, ese año 35 de los 36 clubes fueron infraccionados por no cumplir con diversas obligaciones de la citada ley, siendo multados por un total de $ 225.332.204.

Posteriormente el 2024, la cuota de jugadoras con contrato alcanzó el 75%, aquella fiscalización también abordó normas de higiene y salud, ese año pese a que las infracciones detectadas no tuvieron que ver con el incumplimiento del porcentaje de contratación, las multas alcanzaron los $184.249.188.

En cuanto a los cambios de esta nueva fiscalización anual, Zenteno mencionó que “Vamos a fiscalizar partidos de fútbol, anteriormente habíamos fiscalizado entrenamientos” (…) “también vamos a constatar temas vinculados a los derechos fundamentales, porque efectivamente esta es una ley que persigue la igualación de las condiciones en el fútbol entre hombres y mujeres”.

Por otra parte, la Presidente de la ANJUFF, Iona Rothfeld destacó que “Desde ANJUFF valoramos profundamente el inicio de esta fiscalización nacional, reconocemos que el rol fiscalizador es tarea de la Dirección del Trabajo y que esta acción es clave para seguir avanzando en el proceso de profesionalización del fútbol femenino, confiamos en que este nuevo ciclo permitirá detectar y corregir situaciones que vulneran los derecho laborales de las jugadoras”.

Además, añadió: “hemos trabajado con la ANFP y autoridades para hacer notar muchas de la falencias a las que hoy como jugadoras estamos expuestas, por lo que estamos esperanzadas en obtener mejores resultados que los dos años anteriores”.

El programa inspectivo se extenderá hasta fines de abril, donde podremos ver los resultados de la aplicación de la ley promulgada en 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *